Quantcast
Channel: Sangrando en verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 294

Reproducción de coníferas en fibra de coco

$
0
0
 

Hace unos 29 años, cuando todavía no tenía mi huerto y me dedicaba a los bonsais, un frío día de diciembre me dio por podar un tejo que había comprado para convertirlo en bonsai y al ver en el suelo las ramitas que le había podado, se me ocurrió sembrar una en una maceta convencido de que no agarraría. Cuando los días empezaron a alargarse y las temperaturas subieron las yemas de la ramita brotaron vigorosamente, mientras el tejo original languidecía por una enfermedad desconocida y acababa muriendo. Ahora tras casi tres décadas el que fuera un pequeño esqueje de unos 10 cms. separado de un tejo moribundo vive feliz sembrado en una de las terrazas de mi jardín y se ha convertido en un árbol bellísimo de más de tres metros de altura.

 Hace unos días, visionando un video en Youtube sobre reproducción de árboles frutales, de pronto me acordé de un bloque de fibra de coco que compré hace 5 ò 6 años con esta finalidad.

No sabía muy bien dónde buscarlo, pero no tardé en encontrarlo en una polvorienta bolsa de plástico. Estaba intacto. La fibra de coco seguía bien seca.

 Llené un cubo de agua y metí dentro el bloque. Tres días después se había rehidratado completamente y había quintuplicado su tamaño.

 La fibra de coco ya desmenuzada.

Está formada por las fibras más cortas de la envoltura fibrosa de la nuez de coco. Las fibras más largas se utilizan como material de relleno y también para hacer cuerdas y sacos.

 Con unas tijeras de cocina he ido cortando una docena de botellas de plástico transparente de agua mineral a unos 12 centímetros de la base.

 El corte no debe ser completo, dejando unos 3 centímetros sin cortar. Con las mismas tijeras les he hecho dos agujeros en la base para que el agua pueda drenar. El sustrato debe estar bastante húmedo pero no encharcado.

 Luego los he rellenado con la fibra de coco rehidratada.

 Agujeros en la base para drenaje del exceso de humedad.

Detalle de uno de los dos agujeros.

Aquí tenéis las 12 botellas ya rellenadas con el sustrato. 

Con todo preparado he cogido unas tijeras de podar y una cesta y he ido a buscar esquejes de algunas de las coníferas que más aprecio: 

-Taxus baccata "pyramidalis", variedad de jardín (29 años).
-Abies alba, procedente del Pirineo francés (30 años).
-Abies pinsapo, era un pre-bonsai y ahora mide 5 metros (30 años).
-Tetraclinis articulata, de una semilla de Cartagena (10 años).
-Cedrus atlantica, era un prebonsai y ahora mide 5 metros (30 años).
-Cedrus libani, era un prebonsai y ahora mide unos 12 metros (30 años).

 Los esquejes deben medir entre 12 y 20 centímetros. Es conveniente que conserven en la base un codo más grueso y viejo, lo cual facilita el enraizamiento. El de la imagen es de pinsapo o abeto de Ronda.

 Aunque también enraizan bien los esquejes sin codo. En ambos casos se eliminan las acículas de la parte inferior del esqueje que irá enterrada en el sustrato.

 De cada una de las 6 coníferas he sembrado dos esquejes. Aquí tenéis los dos del Tejo.

 Y éste es del Cedro del Atlas.

 Una vez sembrado el esqueje, se cubre con la parte superior de la botella a modo de mini-invernadero.

 El corte en la botella se cubre con cinta adhesiva, para cerrarla herméticamente y conseguir así un ambiente permanentemente húmedo, cálido y estable. El sustrato de fibra de coco retiene la humedad y al mismo tiempo gracias a su estructura poco compacta permite la aireación de las nuevas raíces. En caso de notar que el sustrato se ha secado se puede regar abriendo el tapón de la botella. Ésta no se abrirá hasta estar seguros de que el esqueje ha enraizado. En caso de éxito, como paso previo a la abertura completa de la botella, se irá acostumbrando la nueva planta al ambiente exterior quitando el tapón.

Detalle del cierre con cinta adhesiva.

 Y aquí tenéis los 12 esquejes ya sembrados, cada uno de ellos en su mini-invernadero. Deben colocarse en un lugar muy iluminado sin sol directo.

Ahora sólo queda esperar a que pasen tres o cuatro meses y los esquejes enraícen. Lo sabré porque las raíces se transparentarán a través del plástico. Os mantendré informados.

¡Deseadme suerte, amigos!


Viewing all articles
Browse latest Browse all 294

Trending Articles