Quantcast
Channel: Sangrando en verde
Viewing all articles
Browse latest Browse all 294

Árbol de Júpiter, un regalo de Asia.

$
0
0
El Árbol de Júpiter, de nombre científico Lagerstroemia indica, es un arbusto caducifolio muy utilizado en jardinería por su gran belleza que puede llegar a alcanzar dimensiones arbóreas. Soporta heladas ligeras, le gusta vivir a pleno sol y prefiere suelos húmedos bien drenados con un ph entre neutro y ácido, vegetando mal en terrenos alcalinos y resecos. Su corteza perlada con aspecto de porcelana fina compite en belleza con su floración espectacular. Recomiendo ampliar las fotos con un doble click.

El Árbol de Júpiter del Jardín Botánico de Sóller, situado en plena Serra de Tramuntana de la isla de Mallorca, es para mí la planta más bonita y espectacular del jardín. Dado el lento crecimiento de esta especie arbórea de la familia de las Lythraceae, yo le calculo una edad superior a los 100 años. Lo conozco desde hace unos 30 años y desde entonces ha crecido poco, como mucho unos centímetros en grosor del tronco, que actualmente supera los 40 cm. El sistema radicular también se ha hecho más visible, más llamativo, más espectacular.

Sistema radicular, tronco y ramas principales del ejemplar anterior. Linneo lo describió para la ciencia y le dio el nombre del  naturalista sueco Magnus von Lagerstrôm quien le hizo llegar varios ejemplares de China e India.
 
 El mismo Árbol de Júpiter visto desde otro ángulo. Es originario de China, aunque lleva muchos siglos cultivándose como ornamental en toda Asia tropical y subtropical. Fue introducido en Europa en el año 1747.

Punto de bifurcación de las ramas. Además de su hermoso nombre de Árbol de Júpiter también se le llama Estromelia, Reina de las flores, Crespón y Lila de las Indias.

Cada año renueva su finísima corteza, cayendo en forma de láminas o grandes escamas en distintas etapas, lo que le confiere tres coloraciones a la vez que van desde el marrón grisáceo de la corteza recién desprendida, pasando por un marrón limpio, que se va clarificando con el paso del tiempo, terminando en un beis casi blanco en la corteza más vieja que acaba desprendiéndose al cabo de unos meses. Las tres coloraciones combinadas y vistas desde lejos le confieren un aspecto perlado de porcelana fina, que en algunos cultivares puede lucir tintes rosados.

Ramas desnudas del Árbol de Júpiter a principios de febrero.

Las ramas se van dividiendo siguiendo la Secuencia matemática de Fibonacci.

 Floración espectacular del Árbol de Júpiter del Jardín Botánico de Sóller.

 Las flores se abren en panículas en el extremo de los tallos desde principios hasta finales del verano y son muy duraderas.

Árbol de Júpiter de 25 años de edad que conseguí a partir de una estaca de unos 30 cm de longitud y unos 2 cm de grosor sembrada directamente en el suelo. Enraizó enseguida sin problemas, aunque su crecimiento es tan lento que después de todos estos años su tronco no supera los 5 cm de diámetro.

La belleza luminosa de sus pétalos rizados es insuperable. Aunque su color más frecuente es el rosado intenso también existen ejemplares de flores rojas, blancas, malvas, purpúreas y carmesíes.

 Los capullos florales son redondeados y rojos. Cada flor cuenta con 6 pétalos muy rizados. El androceo está compuesto por numerosos estambres dimórficos, entre 36 y 42, que son filamentosos y largos con anteras amarillo-rojizas los exteriores y más cortos y agrupados con anteras intensamente amarillas los centrales. El gineceo está formado por un largo pistilo que sale del ovario que cuenta con seis compartimentos o lóculos.

Los frutos son cápsulas globosas y negras.

Fruto vacío tras la dispersión de sus numerosas y diminutas semillas aladas, que son tóxicas. Se aprecian muy bien los seis lóculos o compartimentos.

Visión lateral del fruto anterior.

Bellísimo árbol de Júpiter a principios de mayo en un jardín público al lado del Río Guadalquivir a su paso por Sevilla.

Otra Lagerstroemia indica sevillana cerca del ejemplar anterior.

En jardinería este arbusto se suele reproducir por estacas enraizadas, por acodo aéreo y las variedades selectas y los híbridos entre Lagerstroemia indica y Lagerstroemia faueri por injerto. También se pueden sembrar las semillas, pero por su lento crecimiento las plantitas que nacen de ellas tardan muchos años en florecer.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 294

Trending Articles